viernes, 26 de marzo de 2010

¡ACTIVA TU CHISPA DEL SABER!


HERRAMIENTAS DEL SABER

ESCUCHA LOS MEJORES PODCASTS QUE HEMOS CREADO PARA TI

¿CÓMO AYUDAR A UN AMIGO QUE HABLA DE SUICIDARSE?

ATRACCIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

CORAZÓN PARTIDO

¿ES NORMAL MI PENE?

jueves, 25 de marzo de 2010

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE



Bienvenido (a)

¿Tú crees que los estudiantes que tienen éxito en la escuela, son aquellos que nacieron superdotados?

Pues, NO, no siempre el éxito escolar se debe a que se haya nacido con habilidades o capacidades especiales, son pocos los afortunados que de por sí ya traen las características que les hacen fácil estudiar.

Los demás mortales, tenemos que aprender a estudiar ¿pero, quien nos ha enseñado?
Cuando aprendes a estudiar, se vuelve más fácil y satisfactorio cumplir con las tareas que te dejan los maestros, además que aprovechas mucho más las actividades de aprendizaje que ellos preparan para que logres los objetivos de cada materia –y de paso obtienes buenas calificaciones-.

Para obtener mejores resultados en la escuela, sólo necesitas echar a andar algunas estrategias, como las que más adelante vamos a describir, por supuesto, existe infinidad de ellas, algunas muy efectivas (como el famoso “acordeón” que te ayuda a repasar, sintetizar, resumir, hacer notas; claro, siempre y cuando no lo saques en el examen) pero comenzaremos con estas por ser las que de manera más común nos piden en la escuela.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL BLOG

OBJETIVO GENERAL:
Los visitantes de este blog, se sensibilizarán al uso de estrategias de aprendizaje y serán capaces de decidir cuáles usar y cómo hacerlo.

OBJETIVOS PARTICULARES:
Los interesados:
  • Comprenderán la importancia de utilizar estrategias de aprendizaje y las ventajas que les reportará su uso.
  • Practicarán y analizarán 8 de las estrategias de aprendizaje más usuales en el ambiente escolar.

2 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS?

Las estrategias: hacen referencia a formas o planes flexibles establecidos para el logro de algún objetivo. No siguen pasos predefinidos, si no que se ajustan y permiten modificar el “camino” a seguir, de acuerdo a la situación.

3 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje es el cambio observable o no observable, en los esquemas de conocimientos de una persona, como producto de su interacción con el medio, que le abren la posibilidad de una gama más amplia de respuestas.

El enfoque constructivista establece 4 tipos básicos de aprendizaje:

  • Memorístico: es temporal y sólo nos permite recitar lo “aprendido”.
  • Significativo: aquel en el que el nuevo conocimiento se integra con los previos, de manera que se vuelve generalizable y transferible aún fuera de la situación de aprendizaje, es de tipo permanente.
  • Repetitivo: en el que el agente instruccional entrega en su forma final el conocimiento a aprenderse.
  • Descubrimiento: en el que es el aprendiz el que debe extraer el nuevo conocimiento a partir de las actividades, materiales o situaciones planteadas por el agente instruccional.


4 ¿ENTONCES, QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizaje se refieren a las formas de aprender, flexibles, que se ajustan a la situación instruccional. A diferencia de las estrategias instruccionales, que son iniciadas por quien enseña (el maestro casi siempre). Las estrategias de aprendizaje son echadas a andar por el estudiante, las más comunes son:
  • Subrayado
  • Toma de notas
  • Organizadores gráficos (mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, diagramas con llaves, diagramas de árbol, mapas mentales, ilustraciones, gráficas, etc.)
  • Resúmenes

4.1 RESUMEN
Es una de las estrategias más comunes entre alumnos y docentes para repasar conocimientos recién adquiridos o para tener un panorama de los que van a empezar a conocerse. Se trata de una versión breve de un contenido en la que se incluyen sólo los puntos más importantes.

Principales utilidades:
  • Ubicar al aprendiz en la estructura u organización del material a aprender
  • Resaltar sólo la información importante
  • Permite el repaso rápido de lo aprendido

Su presentación es en prosa, breve; puede hacerse en forma de puntos numerados o en la forma de algún apoyo gráfico. Cuando el material de estudio sea extenso y sus contenidos tengan una relación de importancia jerarquizada (conceptos de mayor a menor importancia). Cuando el material sea breve, se recomiendan otro tipo de organizadores gráficos.

Para su elaboración:
1. Identifica (subraya) los conceptos clave y dales un orden de importancia, por lo regular el concepto central o de mayor relevancia es el que se encuentra en el título.

2. Elimina la información que sirve sólo de apoyo (información secundaria, utilizada para explicar, ampliar o ejemplificar el concepto o tema importante).

3. Si hay datos que pueden agruparse en un solo concepto, sustituye esos datos por un concepto globalizador. Por ejemplo:

  • Texto sin resumir:"...en el centro de la mesa, podía observarse unas cuantas flores frescas y coloridas, y algunas manzana, peras, plátanos y ciruelas frescas…”
  • Texto resumido: “en el centro de mesa podían observarse algunas flores y frutas."

4. Integra con tus propias palabras información que esté en forma amplia para decir lo mismo con menos palabras.

5. Revisa la redacción final para que sea correcto el vocabulario, ortografía y que tenga coherencia el texto que obtuviste.

ACTIVIDADES

I. Antes de escuchar el podcast “¿Cómo ayudar a un amigo que habla de suicidarse?” piensa en las siguientes preguntas:

  • ¿Recuerdas si en diarios recientes han salido notas sobre suicidios en tu localidad?
  • ¿Cuáles son los motivos más comunes que señalan los medios para que las personas tomen esta decisión?
  • ¿Sabes los números de ayuda en caso de detectar un caso de suicidio o intento de suicidio?

II. Escucha atentamente el siguiente podcast (MP3)

III. Al terminar el podcast:
  • Investiga los números de emergencia a los que pudieras acudir en caso de necesitar mayor información.

4.2 CUADROS SINÓPTICOS
Son apoyos gráficos útiles para presentar de manera resumida información, a partir de una estructura bidimensional de columnas y filas, sobre una temática global y sus múltiples relaciones. Permite organizar la información en uno o varios temas centrales que forman parte del tema principal a aprender ordenados y clasificados de manera lógica.

En los cruzamientos de filas y columnas quedan celdas que en las que se asentará los hechos, ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos, procedimientos y hasta ilustraciones, que componen el tema principal. Otra forma de presentarlos sin uso de tablas es con llaves para clasificar la información.

Dos tipos de cuadros sinópticos:

A. Simples: dan libertad para exponer características o variables sobre el tema principal

B. Doble columna: permiten establecer relaciones donde se puede comparar el tema principal en función de causas-consecuencias, gusto-disgusto, teoría-evidencia, fortalezas-debilidades, antes-después, acciones-resultados, etc.

Para su elaboración:
1. Establece el tema central que dará título al cuadro.

2. Los conceptos clave, que colocarás en las filas de la primera columna de la izquierda.

3. Determina las variables o características en relación con las que analizarás dichos conceptos clave y las escribirás en la primera fila que encabeza cada columna, o inmediatamente en la llave que se abrirá a partir de ese concepto.

4. Procede a llenar las celdas de cruzamiento de acuerdo al material leído.

Es conveniente cuando son pocas variables y más de dos conceptos, invertir el ordenamiento y colocar las variables en las filas de la columna izquierda y los conceptos en la fila de encabezamiento de las columnas.

ACTIVIDADES

I. Antes de escuchar el tema: Atracción y Orientación Sexual. Responde las siguientes interrogantes.
  • ¿De qué se tratará el audio?
  • ¿Qué opinas de la sexualidad?
  • ¿Qué sabes sobre tu sexualidad?
  • ¿Qué opinas sobre las personas gays y lesbianas?

II. Escucha el siguiente audio (MP3)

III. Al finalizar:


4.3 DIAGRAMAS
Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases para organizar la información. Elaborar un diagrama ayuda al estudiante a organizar la información no sólo en papel, sino también a nivel mental, ya que le ayuda a identificar las ideas principales y las subordinadas, de acuerdo a un orden lógico.

Se conocen dos tipos de diagramas: radial y árbol

A) Diagrama Radial
Inicia identificando un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. Estas pueden rodearse también con otras frases o palabras relacionadas con ellas. No presenta un orden jerárquico. Los conceptos se unen al título a través de flechas.

B) Diagrama de árbol
Está estructurado de manera jerárquica. Hay un concepto central, y el título del tema se considera como la raíz del árbol. Así, el concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único concepto anterior. Las ideas organizadas con este diagrama de árbol, se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia debajo.


ACTIVIDADES

I. Reflexiona:
  • ¿Cómo crees que se siente una persona con el corazón partido?
  • ¿Cuáles son las cosas que nos pueden partir el corazón?
  • ¿Qué podemos hacer para aliviar el sufrimiento?

II. Escucha el audio atentamente (MP3). Toma notas de lo que te parezca más interesante.


III. Haz un diagrama radial con la información escuchada en el audio, poniendo como titulo del tema Corazón Partido, identificando las cosas que pueden partirnos el corazón y las cinco cosas que podemos hacer y sus componentes para mitigar el sufrimiento. Consulta el texto del audio si es necesario.

IV. Comparte con tus amigos y familiares el diagrama que hiciste con este tema.

4.4 MAPA CONCEPTUAL
Son representaciones gráficas de partes de información o conocimientos conceptuales. Se presenta en una estructura jerarquizada conceptos y la relación que guardan unos con otros, dichas relaciones entre los conceptos pueden ser de:

A. Supraordinación: un concepto que incluye o se encuentra en una jerarquía más abarcadora que la de los que se encuentran por debajo de él).

B. Coordinación: cuando los conceptos se encuentran al mismo nivel.
C. Subordinación: cuando los conceptos están en menor jerarquía y son contenidos por uno mayor.

Se utilizan círculos o cuadros (llamados nodos) en los que se escribirá el concepto clave (sólo se menciona el concepto sin descripciones o explicaciones innecesarias); y sus relaciones a las que se representará con una línea (si es una relación únicamente jerárquica) o flechas (si son relaciones de cualquier otro tipo). En estas líneas se escribirán palabras que describan la relación que conecta a los conceptos (es parte de, constituyen, provoca, se manifiesta por… etc.)

Para su elaboración:
1.- Hacer una lista de los conceptos involucrados.

2.- Establecer el tipo de relación entre ellos (subordinación, supraordinación o coordinación).

3.- Reconocer el de mayor jerarquía o inclusividad y ponerlo arriba al centro.

4.- De acuerdo al orden del punto 2, colocar los conceptos y las relaciones rotuladas, de arriba hacia abajo.

5.- Valorar la posibilidad de incluir en algunos conceptos ejemplos, así como relaciones cruzadas si fuera el caso.

6.- Revisar y reelaborar acomodando de forma distinta conceptos o relaciones que pudieran estar mal establecidas.

4.5 REDES SEMÁNTICAS
Reflejan relaciones entre conceptos, dicha relación no la establecemos libremente, sino que existen categorías fijas, además se utilizan flechas para conectar y expresar el sentido de la relación. Pueden ser de tres tipos: de jerarquia, de secuencia y de racimo.

Para su elaboración:
1.- Hacer una lista de los conceptos involucrados

2.- Establecer el tipo de relación entre ellos (de jerarquía, secuencia o racimo).

3.- Reconocer el de mayor jerarquía o inclusividad y póngalo al centro

4.- De acuerdo al orden del punto 2, colocar los conceptos y las relaciones rotuladas, en forma de “tela de araña” “cadena” o como más le convenga.

5.- Revisar los conceptos, sus relaciones y reelaborar.

4.6 PREGUNTAS EXPLORATORIAS
Se refieren a los significados, implicaciones y a los propios intereses despertados.
Implican análisis, razonamiento crítico, reflexivo y creativo, descubrimiento de los propios pensamientos o inquietudes.

Para su elaboración:
Pueden iniciar así:
  • ¿Qué significa…?
  • ¿Cómo se relaciona con…?
  • ¿Qué sucede si yo cambio…?
  • ¿Qué más se requiere aprender sobre…?
  • ¿Qué argumentos te convencen más…?

4.7 PNI (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE)
Es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.

Para su elaboración:
a. Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos y negativos.

b. Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.

Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para poder tomar decisiones fundamentadas.

ACTIVIDADES

I. Independientemente de tu género, te invitamos a contestar las 2 interrogantes:

  • ¿Consideras que es inapropiado hablar acerca de las características del pene? si/no ¿por qué?
  • ¿Qué dudas tienes acerca de las características del pene? Menciona y argumenta tus ideas.

II. Escucha cuidadosamente el texto ¿Es normal mi pene? Ve anotando todo lo positivo, negativo e interesante que encuentres del texto. Si observas que hay algún dato que no se está contemplando en el audio y que tú lo consideras importante, puedes anotarlo en la columna correspondiente. Si consideras necesario descarga el texto.

POSITIVO - NEGATIVO - INTERESANTE
_________ __________ ___________
_________ __________ ___________
_________ __________ ___________

III. Finalmente realiza un mapa mental de acuerdo con tu reflexión hecha acerca de ¿Es normal mi pene? Puedes profundizar con el tema consultando la bibliografía de tu preferencia.

4.8 MAPA MENTAL
Los mapas mentales son una técnica muy útil. Entre sus ventajas se encuentra que no sólo te ayuda a generar ideas, también lo hace de una forma ordenada e incluyendo las relaciones entre ellas.

Para elaborar un mapa mental puedes ser todo lo creativ@ que quieras, la técnica básica consiste en pensar en el tema y colocarlo en el centro de una hoja de papel de dimensiones mayores a las hojas oficio, de tal forma que sea posible extenderse hacia el exterior lo suficiente para incluir varias ideas.

El mapa mental mejora con el uso de colores, dibujos, recortes, etc., todo lo que te ayude a generar y ordenar ideas de forma creativa.

Para elaborarlo:
Una vez que has colocado al centro del mapa aquello que representa al tema del escrito - la representación puede ser mediante una palabra, un enunciado, una imagen, etc. - entonces procedes a poner líneas en forma de ramas, al final de las cuales escribirás las ideas que se te vayan ocurriendo mientras, sobre la “rama” escribirás su relación con la idea de la que salió. Las primeras ideas son las más cercanas al tema central, pero a su vez, cada una de ellas puede sacar “ramas” de otras ideas relacionadas, de esta forma, obtendrás gran cantidad de ideas y en los niveles estarán hacia el centro las ideas más generales y hacia afuera las más específicas y los ejemplos.

Para enriquecer la elaboración de tu mapa, puedes incluir colores en las ramas, que le den mayor orden a los niveles jerárquicos de las ideas o a una línea causal de ideas. Tú puedes decidir cómo te gusta más tu mapa.

En caso de que no te surjan muchas ideas, puedes separar las ideas en mapas independientes, por ejemplo, supongamos que sólo se te ocurren dos ideas después del tema central, puedes poner cada una en un mapa por separado y generar ideas suficientes para cada una de ellas. Otra alternativa es que pongas más ramas al mapa, vacías, y descanses un poco pensando en el tema, lo más probable es que a la larga produzcas ideas para llenar esas ramas vacías.

Aún cuando tú determinas cuánto quieres que se extienda el mapa, es recomendable que no crezca más allá de cuatro niveles, si no, te será más difícil el manejo de tanta información.





BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


Buzán, T., y Buzán, B. (1996). “El libro de los mapas mentales”. Barcelona: Urano.
Díaz, F., y Hernández, G. (2008). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”, McGraw-Hill: México.
Pimienta, J. (2005), Constructivismo. Estrategias para aprender. Pearson Education: La Habana.